Page 13 - Unicentro Contigo edic.60 Julio
P. 13
Gente
MASCARILLAS
La chilena Luz Briceño dejó el diseño de modas
para dedicarse a investigar cómo podía producir
textiles que tuviesen propiedades antibacterianas al
estar elaborados con cobre. Con dos socias crearon
una empresa llamada The Copper Company.
Con la llegada de la pandemia voltearon la
atención hacia lo más urgente y empezaron a fabricar
mascarillas con telas elaboradas con nanopartículas
de cobre, una iniciativa que también otras empresas
chilenas que trabajan con cobre han emprendido en
el país que más produce este mineral en el mundo.
El cobre tiene el beneficio de que es antimicrobiano
y hay muchos estudios dando vueltas que indican
que un microorganismo o virus respiratorio muere
a las cuatro horas sobre una superficie de cobre. En
menos de un mes han vendido 60.000 mascarillas,
generando empleo a más 70 personas y cada semana
reciben pedidos de todo Chile y de otros países.
PAN APP
El argentino Antonio Bertasio solía lamentarse
de la inversión que hizo hace unos cinco años en
una app que no resultó tan exitosa para su negocio
de fabricación de pan. Hoy en día, afirma que esa
herramienta móvil, llamada Quiero Pannet,es la que le
está salvando el negocio. Ahora de proveer en Buenos
Aires a restaurantes, comedores, supermercados e
instituciones públicas, ha pasado a abastecer los
crecientes pedidos de consumidores particulares.
Lo primero que solicita la app es el código postal
del cliente y si está en el radio de operaciones de
la empresa, en seguida se les ofrece el catálogo
de panadería congelada que luego se despacha
directamente a la casa del consumidor, quien
finalmente hornea el producto.
TODO EN 3D
La arquitecta venezolana Francis Murillo lleva seis
años en el negocio de los cortes láser e impresión 3D
con su empresa 2MD Láser y jamás se imaginó que en
algún un virus le generaría una enorme oportunidad
de mercado.
Normalmente, su clientela está entre estudiantes
de arquitectura y profesionales que mandan hacer sus
maquetas, decoradores de interiores o empresas que
le piden fabricar regalos ejecutivos. Pero todo cambió
con la llegada del coronavirus a Venezuela. En pocas
semanas ha fabricado alrededor de 8.000 viseras
protectoras para personal médico, un elemento clave
en el uniforme de quienes tratan a pacientes con
covid-19 o realizan pruebas diagnósticas.
Logró articular una red de espacios de impresión
3D para imprimir viseras y empezó a recibir un volumen
inesperado de donaciones por parte de empresas
y particulares de material como acetato y tereftalato
de polietileno (PET), que le vino bien para producir
rápido. A pesar de ser competencia en una situación
normal, esto llevó a que los negocios que se dedican a
lo mismo se unieran. El primer mes toda la producción
fue donada, pero luego empezó a recibir solicitudes
de cotizaciones y puso en práctica un nuevo esquema
de compra-donación: por cada visera que le compran,
dona una.
Contigo 13